La “p” de Filadelfia y la “i” de Hysidro

Son Goku

Hace tiempo que no escribo nada en español en este blog. Como intenté contar esta historia ayer a Hysidro (curioso ser gallego y tener un nombre griego) pero él no quiso hacerme ningún caso, he decido ponerla aquí por escrito. Puede ser que le molestó el hecho de que entre las palabras “estupendo” y “estúpido” solo hay un par de letras. En fin, ya la podrá leer aquí cuando le de la gana. Pues, mi historia tiene que ver con aquel juego estupendo que se hace por teléfono con las operadoras de soporte al cliente. No es una historia de déjà vu sino de “flashback” (palabra que, junto con “foreshadowing” no sé traducir). La historia y su flashback ocurrieron así:

Ayer tuve que llamar a UPS para ver lo que había sucedido con un envío que parecía haberse perdido en combate (sí, los abogados hacemos un poco de todo). Hablé con la operadora de soporte (que parecía encantadora y no insoportable) y tuve que listarle una serie de números y letras que supuestamente indican la trayectoria del envío extraviado. Resultó que ella no me entendió cuando yo le dije la letra “p”.  Me dijo, “¿la d?” Respondí, “no, la p”. “la b” me confirmó.

Entonces, me di cuenta que tuve que entrar en el juego de las palabras (juego que he visto a la castiza Natasha dominar como toda una campeona). Pero en ese instante, no se me ocurrió ninguna palabra. ¿hmm? ¿Qué palabra empieza con p? Sólo me vinieron dos palabras a la mente que empezaban con p. Claro esas dos palabras (que tienen el mismo significado) no se las podía decir. Sé que acusan a los hombres de siempre pensar con esas palabras, pero se me quedaba la mente en blanco. Entonces, de repente, acordé una palabra que empezaba con p: “Filadelfia”. Sorprendida, me preguntó “¿la f?” Claro que no, “la p como Filadelfia”. Filadelfia, igual que Hysidro, es una palabra griega y quiere decir el amor entre hermanos, o sea la cuidad de hermandad. Le dije, con toda la chulería madrileña estilo Alvaro: “f-i-la-d-e-l-f-i-a, deletreado p-h-i-l-a . . .” En seguida vi mi error y le pedí perdón (es que yo soy extranjero) y le aclaré la situación: “la p de parlez-vous, la p de pari pé“. Estaba todo aclarado.

Y de ahí proviene mi flashback . . . Yo pensaba que había evolucionado mucho desde mis tiempos mozos cuando vivía en Madrid por primera vez en el 1993. Vivía con dos hermanos que veían religiosamente “la Bola del Dragón“. Yo no comprendía como dos personas mayores de 20 años podían ver unos dibujos animados japoneses. Pero después de 4 meses (y cuando quedaban solo unos pocos episodios para terminar), dejaron de ponerlo. Ya era tarde, yo estaba enganchado. ¿Qué iba a ser de Son Goku? Yo tenía que solucionar este problema antes de volver a EEUU. Necesitaba saber el paradero final de nuestro héroe japonés. Yo llamé a TeleMadrid para quejarme. Me atendió una operadora y le expliqué todos mis anhelos y preocupaciones. Resultó que la raíz del problema era una de traducción, que aún estaban esperando las traducciones de los últimos capítulos para emitirlos. Esta explicación para mi no era válida, ya que TV3 en Cataluña ya los había emitido y no entendía yo por que era más fácil traducir el programa de japonés a catalán que a español. Yo no iba a aceptar esa excusa y quería presentar una queja formal. Entonces le di mi teléfono y mis datos para que su jefe (ausente) pudiera ponerse en contacto conmigo. A parte de ser más guapo y más alto que ahora, antes también imponía más.

Entonces comenzó el juego, la primera vez que tuve que hacer el juego de las letras y las palabras. Además llegó al final de mi nombre. Yo estaba llegando justo al final de deletrearle mi apellido cuando me hizo empezar de cero:

– “N de Navarra, la a de Andalucía, la . . ., y ¿la i de?”
– “la i” le dije.
– “sí, pero ¿cómo qué palabra?
– ¿Cómo qué palabra?
– Sí, ¿Cómo qué palabra?

Claro, si mi nivel de idioma hubiera sido el de ahora, habría evitado toda la siguiente discusión diciendole la “i” de Hysdro, pero en ese momento no sé me ocurrió ninguna palabra que empezaba con la i. Entonces se puso borde conmigo. Y yo más aún.

– “Señorita, la i, la i, la misma i que usted me está repitiendo.”
– “Sí, pero ¿cómo qué palabra?”
– “Señora, por favor, soy extranjero, no sé por qué me está pidiendo jugar este juego, pero es simplemente la i que usted me está diciendo sin parar, esa misma i.”

Claro, en aquel entonces yo no distinguía entre decir la “i latina” o “la i griega” (¡jo con el griego!). Al final, se puso más borde aún conmigo por ser extranjero, y fue entonces cuando de la nada mejoró mi español de golpe y le empecé a chillar: “la i, la i, la i de idiota, la i de imbécil. Esa misma i.” Nos colgamos los dos el teléfono a la vez.

Fin de historia. No es muy buena, no estupenda, pero sí un poco estúpida. Mejor hablar de esto que quejarnos de Asun todo el día, ¿eh, Hysi?

Advertisement

5 Comments

Filed under Friends / Family, Living la vida española

5 responses to “La “p” de Filadelfia y la “i” de Hysidro

  1. (H)Isidro

    Soy un apasionado de las personas, me encanta conocer su comportamiento, analizar por qué hacen ciertas cosas y, a veces, no encontrar explicación.
    Soy un apasionado del lenguaje, me fascina su versatilidad, su importancia, capacidad y complejidad. Me encantan los juegos de palabras porque evidencian estas cualidades de la lengua.

    Me gusta esta historia. Reírme y aprender es mejor que quejarme todo el día.

    Eres estúpendo.

  2. Asunchi

    ¿quejarse de Asun????? ¡SOY UNA SANTA!!!
    También me apasionan las personas.

  3. eric

    Hasun,

    No tengo dudas!!!!

    Hysidro,

    Eres todo una inspiración para el futuro de la juventud de Galicia (y eso sin entrar en el tema de tu apellido, etc).

  4. Flashback es analepsis en español
    flashforward es prolepsis. No viene en el diccionario de la RAE. Se estudia en literatura (comentario de texto).
    La otra no lo sé.
    ;)Besines

  5. eric

    Gracias por la traducción. He puesto enlaces a wikipedia para ayudar con el significado exacto. También en inglés se puede usar prolepsis y anaelpsis. Pero Flashforward y foreshadowing no son lo mismo ya que con foreshadowing no sé sabe si realmente llegará a pasar. Es como un premonición. Nosotros también lo estudiamos desde pequeños ya que el foreshadowing es una herramienta típica de Shakespeare.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s